jueves, 28 de octubre de 2010

Medios y cultura

Es sabido que las sociedades evolucionan, se desarrollan y se transforman mediante la interacción compleja de factores culturales, económicos, políticos y tecnológicos. En ese sentido,  por la gran novedad que supone la tecnología del procesamiento de la información y el impacto de ésta en la generación y aplicación de conocimiento surge el informacionalismo, como sustiuyendo al industrialismo como matriz dominante de las sociedades del siglo XXI surge un nuevo paradigma tecnológico.

Castells (2003) en su artículo “La interacció entre les tecnologies de la informació i la comunicació i la societat: un procés de canvi històric. Coneixement i Societat: Revista d’Universitats, Recerca i Societat de la Informació” ha conceptualizado el informacionalismo  como un paradigma tecnológico, y no se refiere a la organización social ni a las instituciones, sino a la tecnología. El informacionalismo proporciona la base para un tipo determinado de estructura social que yo llamo la sociedad red. Sin el informacionalismo la sociedad red no podría existir, pero esta estructura social no ha sido producida por el informacionalismo, sino por un patrón de evolución social más amplio.

Con respecto a la sociedad red expresa que los fundamentos del informacionalismo emergen y se expanden por todo el planeta, la forma dominante de organización social de nuestro tiempo. La sociedad red es una estructura social conformada por redes de información, hechas posibles por las tecnologías de la información características del paradigma informacional. Una estructura social puede ser definida como la organización que adoptan las relaciones humanas de producción, consumo, experiencia y poder, expresadas en las interacciones significativas y enmarcadas por la cultura.

Habla de sociedad red y no del conocimiento, partiendo del concepto de red que es un conjunto de nodos interconectados. Un nodo es el punto en que una curva se corta a sí misma. Las redes sociales son tan antiguas como la humanidad, pero con el informacionalismo han entrado en una nueva fase en la que las tecnologías aumentan la flexibilidad inherente a las redes, al tiempo que solucionan los problemas de coordinación y dirección que a lo largo de la historia las habían condenado al fracaso en su competencia con las organizaciones jerárquicas. Las redes distribuyen la actividad y la toma de decisiones de nodo en nodo siguiendo un patrón interactivo significativo y enmarcado por la cultura. Esta estructura social de red es por actores sociales e instituciones,  constituidas por las redes de información y alimentadas por las tecnologías de la información y comunicación a fin de imponer su lógica estructural a sus componentes humanos. A diferencia de la sociedad del conocimiento en la que los propios individuos se constituyen en potenciadores y generadores de su propio crecimiento y desarrollo personal mediante el contacto y uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

La revolución de las tecnologías de la Información, el proceso de reestructuración socio - económico y los valores proyectados por los movimientos sociales de finales de los 60 y principios de los 70 en los Estados Unidos y Europa, son los tres principales fenómenos que dan soporte a la sociedad red.

En suma, el avance tecnológico progresa a pasos agigantados a fin de generar respuestas a más interrogantes y dar soluciones tecnológicas a cuestiones políticas, sociales, científicas, etc.



Fuentes: http://www10.gencat.net/dursi/generados/catala/departament/recurs/doc/01_art_castells.pdfhttp://www.uoc.edu/web/cat/articles/castells/print.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario