domingo, 31 de octubre de 2010

Comunicación, poder y contrapoder en la sociedad red. Los medios y la política.

En su artículo Comunicación, poder y contrapoder en la sociedad red, el sociólogo Manuel Castells, afirma que las redes sociales online son el espacio de comunicación social actual y que está ocurriendo una desintermediación comunicativa porque la sociedad es capaz de autoinformarse.

Su análisis gira alrededor de estas premisas: “La comunicación es fuente de poder y contrapoder. Y se da una batalla para influenciar la mente de las personas (…) porque el poder se basa en el monopolio de la violencia, en la posibilidad organizada de ejercer esa violencia. (…) Torturar los cuerpos es menos eficaz que manipular las mentes”. “La capacidad de construir significado es fuente de poder”. “La búsqueda de información en los medios masivos la gente la hace para reafirmar sus opiniones, no para informarse”. “Hoy existe la autocomunicación de masas, opuesta a la comunicación de masas unidireccional, porque implica una autonomía individual con la potencialidad masiva de llegar a todo el mundo; es multidimensional, interactiva y ocurre en tiempo real o tiempo escogido”.

Si bien los medios de comunicación y la política ejercen un poder, la Web 2.0 establece un abanico de posibilidades en la constitución del contrapoder, entendido como la capacidad de un actor social de resistirse y desafiar a las relaciones de poder institucionalizadas. Efectivamente, las relaciones de poder son por naturaleza conflictivas, del mismo modo que las sociedades son diversas y contradictorias. Por lo tanto, la relación entre tecnología, comunicación y poder refleja valores e intereses opuestos, y afecta a una pluralidad de actores sociales en conflicto.

Con las nuevas formas de comunicación, la gente ha construido su propio sistema de comunicación masiva, vía SMS, blogs, vlogs, podcasts, wikis y otros por el estilo; generando de esta manera el contrapoder. Es decir, la necesidad de comunicarse, no solo de informarse ha concebido un abanico de influencias en el campo de la comunicación, permitiendo una mayor intervención de los ciudadanos, lo cual ayuda a los movimientos sociales y a las políticas alternativas. Pero al mismo tiempo también las empresas, los gobiernos, los políticos intervienen en el espacio de Internet. De ahí que las tendencias sociales contradictorias se expresan por uno y otro lado tanto en los medios de comunicación de masas como en los nuevos medios de comunicación, “el poder y el contrapoder”.

Varios de los principales medios de comunicación ya utilizan los blogs y las redes interactivas para distribuir sus contenidos e interactuar con su público, mezclando los modos de comunicación horizontal y vertical. Pero también hay abundantes ejemplos en los que los medios de comunicación tradicionales, como la televisión por cable, se nutren a través de producciones autónomas de contenidos que utilizan la capacidad digital para producir y distribuir.

Por otro lado, en esta sociedad red, los políticos dependen de los medios de comunicación, utilizan el marketing para vender su figura, a través de imágenes, campañas personalizadas y a través redes sociales, etc.

En suma, se puede afirmar que la web 2.0 favorece a la generación del poder y al mismo tiempo del contrapoder.

sábado, 30 de octubre de 2010

TIC y Globalización

Antes de valorar el impacto de los principales medios de comunicación y agencias de noticias y su presencia en el mundo, se presenta a continuación los conceptos:

La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal y que han abierto sus puertas a la revolución informática, plegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales.

La globalización en sí misma es un proceso continuo y dinámico, que desafía las leyes de los países en su forma de regular el funcionamiento de empresas y el comportamiento económico de los individuos a nivel internacional que, si bien pueden dar trabajo a la mano de obra desocupada o ser los contratados, también pueden beneficiarse de irregularidades y debilidades subsistentes en un determinado país

Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC, TICs o bien NTIC para Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación o IT para «Information Technology») agrupan los elementos y las técnicas utilizadas en el tratamiento y la transmisión de las informaciones, principalmente de informática, internet y telecomunicaciones.

Las TIC conforman el conjunto de recursos necesarios para manipular la información y particularmente los ordenadores, programas informáticos y redes necesarias para convertirla, almacenarla, administrarla, transmitirla y encontrarla.
Se puede reagrupar las TIC según:
§  Las redes.
§  Los terminales.
§  Los servicios.

Los factores preponderantes que han impulsado la globalización, son, por un lado, la reducción de los aranceles comerciales, así la firma de acuerdos de corporaciones estatales con corporaciones extranjeras, formando una estructura industrial internacional. El otro factor es la tecnología, gracias a los avances en las telecomunicaciones, las computadoras, y el desarrollo de la Internet que han transformado completamente las oportunidades de producción, servicios, comercio.

Está  comprobado que cada una de las industrias tecnológicas que existen  ha afectado el mundo y que la globalización como la conocemos hoy no sería posible sin ellas. Las comunicaciones y la computación, ya mencionado antes, son el motor de la globalización y fueron sus posibilitadoras; los componentes electrónicos miniaturizados y de alta capacidad de operación han permitido el desarrollo de todo tipo de equipos, instrumentos, aparatos, herramientas y sistemas, que hacen parte de los desarrollos tecnológicos e innovaciones que transitan por el mundo y que dinamizan fuertemente la economía global.

Ahora bien, considerando el impacto principales medios de comunicación y agencias de noticias, tales como:

REVISTAS 

AGENCIAS DE NOTICIAS

CANALES DE TELEVISION


En general, estos medios de comunicación cumplen la función básica y efímera de describir la realidad social. De esta manera los ciudadanos están informados en forma objetiva y rápida del acontecer nacional e internacional que afecta sus vidas. Su acción es eficaz e inmediata al entrar el individuo en una interacción de ideas y a la apelación que el medio hace a sus sentidos.

Es interesante notar que lo efímero y la objetividad juegan con la otra función de los medios que es la de atraer e influenciar la opinión individual y colectiva aún cuando ello signifique dejar de lado la veracidad. Lo efímero se actualiza a través de matices o ampliando la información en días sucesivos. Para quienes tienen acceso al cable, las cadenas informativas bombardean con la misma noticia para influenciar simultáneamente determinada opinión en los rincones más diversos.

La objetividad es parcial ya que está condicionada por la línea de un grupo o del propio periodista. Las informaciones que nos llegan ya sea por el medio escrito, oral o visual no presentan el hecho ocurrido sino que lo modifican/alteran para cumplir con un determinado objetivo, el político, no siempre claro para el receptor. Para ello apela a la sensibilidad del mismo.

Gracias a las TIC el proceso de globalización de la información, de trasmisión de hechos y valores culturales, trasciende las fronteras de la glocalización, desde el punto de localización de la sede del medio de comunicación, es decir, llegan a territorios distantes y no solo se concentran en sitios que comparten un poder económico determinado o de las misma ideología política.

viernes, 29 de octubre de 2010

La ética de los blogs

Mediante el buscador de blogs Technorati, se ha optado por leer y analizar los blogs enmarcados en la pestaña Estilo de vida: Familia; de tal manera a valorar hasta qué punto las reglas éticas de Terry Freedman son respetadas en las entradas de los blogs creados para el efecto.
Terry Freedman

Algunos de ellos se exponen a continuación:

http://baby411.typepad.com /

Estos blogs han sido creados por especialistas en psicología infantil, ONGs, consultores especialistas en atención a bebés, hasta inclusive una madre y ama de casa entusiasmada con la perspectiva de educación en el hogar de sus hijos. En sus respectivos blogs exponen y comparten temas muy interesantes con respecto a la preconcepción, concepción, la lactancia del bebé, cuidados, enfermedades, educación del niño/a, investigaciones realizadas, entre otros temas relacionados con la niñez y sus características.

Al realizar una apreciación desde las reglas éticas de Terry Freedman de los blogs mencionados precedentemente, se puede concluir que:

1.       No lanzan ataques personales: debido a que los autores se limitan a exponer reflexiones u opiniones sanamente.
2.      No son libelos: no lanza difamaciones sobre nadie.
3.      No son potencialmente criminales: tampoco se ha detectado comentarios anónimos amenazadores, con tinte criminal.
4.      No son ciberbullying: no se evidencia situaciones de acoso, tampoco en los comentarios sobre las entradas de los blogs.
5.      Cuidan su lenguaje: se evidencia lenguaje desde el coloquial hasta aquellos que dan apertura a una discusión sana, ofrecen materiales audiovisuales interesantes.
6.      Siguen la regla de lo que no es aceptable en el mundo físico tampoco lo es en el virtual.

En suma, los blogs analizados cumplen básicamente con las reglas prescriptas por Terry Friedman.

Habría que analizar los blogs enmarcados en otros campos (política, deportes, entretenimientos, negocios, etc.).

Construir un código deontológico de la profesión de tecnólogo


La función social de cualquier profesión exige el establecimiento de unas normas deontológicas para su ejercicio. Por lo tanto, en el afán de delinear un código deontológico de la profesión de tecnólogo, se presentan a continuación principios éticos que tienen por objeto ayudar a los tecnólogos de forma individual y colectiva en el mantenimiento de un alto nivel de conducta profesional.

En el cumplimiento de las obligaciones el tecnólogo deberá:
  1. Fomentar actividades atendiendo a las diferencias individuales para el aprendizaje de las personas.
  2. Proteger los derechos intelectuales del autor para acceso a los diferentes materiales audiovisuales.
  3. Garantizar a cada individuo la oportunidad de participar en cualquier programa educativo acorde a sus intereses y necesidades.
  4. Proteger la privacidad y mantener la integridad personal del individuo.
  5. Promover prácticas actuales en el uso de la tecnología en la educación.
  6. Preparar a educandos a fin de que sean capaces de comprender las nuevas tecnologías y puedan integrarse positivamente en la sociedad en la que han de vivir.
  7. Desarrollar competencias digitales en los alumnos.
  8. Diseñar o seleccionar programas educativos y medios de comunicación que hagan referencia al respeto a la diversidad de nuestra sociedad como una comunidad multicultural.
  9. Representar honestamente a la institución u organización a la que pertenece, y respetar las normativas institucionales.
  10. No aceptar objetos de valor que puedan perjudicar o empañar su ética profesional.
  11. Ejercer la profesión realizando prácticas justas y equitativas.
  12. Promover acciones tendientes a la preservación de medio ambiente a fin de minimizar los impactos ambientales negativos que conllevan el uso de las tecnologías educativas.
  13. No utilizar medios coercitivos o promesas con el fin de influir en las decisiones profesionales de sus colegas.
  14. Ser crítico con la información, documentar los datos en diferentes fuentes.
  15. Evitar la piratería con o sin fines lucrativos. No a la conducta ilegal.

Deontología profesional. Utilizar la herramienta de evaluación de Lin.

El término deontología profesional hace referencia al conjunto de principios y reglas éticas que regulan y guían una actividad profesional. Estas normas determinan los deberes mínimamente exigibles a los profesionales en el desempeño de su actividad. Por este motivo, suele ser el propio colectivo profesional quién determina dichas normas y, a su vez, se encarga de recogerlas por escrito en los códigos deontológicos. A día de hoy, prácticamente todas las profesiones han desarrollado sus propios códigos y, en este sentido, puede hablarse de una deontología profesional periodística, de una deontología profesional médica, deontología profesional de los abogados, etc.

En el artículo titulado “The ethics of instructional technology: issues and coping strategies experienced by professional technologists in design and training situations in higher education”, elaborado por Hong Lin, docente del Instituto para la Enseñanza y Aprendizaje de Excelencia de la Universidad Estatal de Oklahoma, EE.UU., se presenta una investigación acerca de las cuestiones éticas asociadas con la tecnología educativa y la formación en situaciones de diseño.


Para el efecto, Lin ha realizado una entrevista a 20 tecnólogos profesionales, de cuyas respuestas se obtuvieron tres preocupaciones éticas: los derechos del autor, privacidad del alumno y la accesibilidad; asimismo, se identificaron tres problemas éticos: la diversidad, los conflictos de interés y la profesionalidad y confianza.

Para que dichas cuestiones salgan a la luz, se ha seguido el siguiente modelo de entrevista (expuesto en el apéndice de la página 25 del artículo), como herramienta de evaluación de Lin.

1. Por favor, dígame algo sobre las actividades de su trabajo en el aprendizaje de las tecnologías. Por ejemplo:
• ¿Cuáles son sus responsabilidades principales, actuales asociadas con el aprendizaje de las tecnologías? ¿Quiénes son sus clientes?
• ¿Tiene usted o ha tenido alguna responsabilidad adicional en el trabajo en el aprendizaje de las tecnologías?
2. ¿Suele trabajar en un ambiente de equipo, de forma independiente o en ambas situaciones?
3. Sin decir nombres, ¿podría darme un ejemplo concreto de un problema o dilema ético que sea el más destacado para usted o que usted encuentra más en su trabajo?
• ¿Cuál es la situación?
• ¿Qué hacer para manejar el problema o dilema? ¿Por qué?
• ¿Cuál fue el resultado de su acción u omisión? ¿Cree que el resultado es positivo? ¿Negativo? ¿Por qué? ¿Hubo algún cambio en la política o rediseños del trabajo a resultas de este problema o dilema ético? ¿Por qué o por qué no?
• ¿Cómo se sintió sobre el incidente? ¿Por qué se sintió así?
4. ¿Hay otras cuestiones éticas que ha encontrado en su trabajo en la aplicación del aprendizaje de las tecnologías?
5. Sin decir nombres, ¿puede pensar en alguna situación relativa a su trabajo en el aprendizaje de las tecnologías en el cual usted y un colega no estaba de acuerdo en cómo manejar la situación éticamente?
• ¿Cuál fue la situación?
• ¿Cómo manejó su colega el tema o dilema? ¿Cree usted que él / ella lo manejó correctamente? ¿Por qué o por qué no?
• ¿Cómo llegó el problema y cómo lo resolvieron?
6. En el contexto del aprendizaje de las tecnologías, ¿cómo decide usted si una cuestión tiene implicaciones éticas? ¿Por qué?
7. ¿Cómo decide usted qué hacer al enfrentarse a un problema que tiene consecuencias éticas? ¿En qué se basa para tratar de resolver los problemas éticos?
• ¿Se basa principalmente en los valores personales, en la ley y los reglamentos, en políticas establecidas por la universidad, en normas de ética profesional o en alguna otra cosa? ¿Por qué?
• ¿Hay alguna política sobre temas éticos que usted conozca para profesionales que trabajan en el aprendizaje de las tecnologías en la que basarse? ¿Podría usted explicarla?

He intentado responder a las preguntas, para descubrir que resultados arrojaría, pero como mi experiencia profesional en el aprendizaje de las tecnologías es ínfima, no pude avanzar. No obstante, asumo el compromiso de que mi práctica en el campo de la tecnología educativa y la formación, estará basado en un código deontológico de un tecnólogo, porque no decir, basado en el código expuesto en la entrada anterior.

Por otro lado, en el artículo La profesión docente y la ética del cuidado, Victoria Vázquez Verdera y Juan Escámez Sánchez, docentes del Departamento de Teoría de la Educación de la Universidad de Valencia, cita a Nel Noddings quien dijo “el éxito académico sin afecto es moralmente vacío”, es decir, que la buena práctica o el ejercicio de la profesión hacen que el profesional, a la vez que aporta un servicio a los demás y a la sociedad, adquiera un carácter o personalidad ética, si no ejercita competencias que contribuyan a una sociedad civil decente y vigorosa será un profesional que se conforma con la mediocridad y sin un código moral que oriente su vida personal y profesional.

Por lo tanto, revitalicemos pues nuestra profesión recordando cuáles son nuestros fines y qué competencias necesitamos desarrollar para alcanzarlos, seamos excelentes profesionales ofreciendo un buen producto profesional, aspirando a la excelencia en el servicio a las personas que requieran como usuarios de nuestra profesión, fomentemos relaciones de confianza mutua basados en valores y actitudes para ofrecer calidad profesional.

jueves, 28 de octubre de 2010

Ética de la información: su naturaleza y alcance

Luciano Floridi, en su artículo titulado “Ética de la información: su naturaleza y alcance” expresa que la Ética de la Información se ha venido definiendo, alternativamente, como el estudio de las cuestiones morales suscitadas por alguna de estas tres dimensiones de la información. Ello ha dado lugar a una infructuosa compartimentación y a la aparición de falsos dilemas, puesto que los investigadores han optado bien por ignorar el alcance global de la EI, o bien por sostener que tan sólo una de las dimensiones proporcionaba la perspectiva adecuada a la EI y a su correspondiente microética (es decir, una ética aplicada, de carácter práctico y profesional y dependiente de cada campo).

“La EI sostiene que el comportamiento (relativo al agente) y el estatus (relativo al paciente) de los objetos informacionales qua objetos informacionales puede tener un significado moral que vaya más allá de la función instrumental que les atribuyen otras perspectivas éticas y, por lo tanto, mantiene que pueden contribuir a determinar de manera normativa los deberes éticos y los derechos legalmente exigibles. La postura de la EI, como la de cualquier otra macroética, no está exenta de problemas, pero esta teoría puede interactuar con otras teorías macroéticas y contribuir a elaborar una interesante y novedosa perspectiva: un proceso o acción serán moralmente buenos o malos en función de cómo afecten a la infosfera, independientemente de sus consecuencias, motivos, universalidad o carácter virtuoso. Una ética ontocéntrica nos proporciona una perspectiva de gran alcance. Sin la contribución de la EI, nuestra comprensión de los hechos morales en general, y no sólo de los problemas particulares relacionados con las TIC, quedaría incompleta”.

La Ética de la Información-como-recurso: Desde la perspectiva del «recurso», debemos prestar una especial atención para evitar que el discurso ético se reduzca a una simple contrastación de la mayor o menor cantidad, cualidad e inteligibilidad de los recursos informacionales. Más es mejor, no es siempre la regla más adecuada. Ya que la sustracción (a veces explícita y consciente) de información a menudo produce efectos significativos. Estar informado no es en todos los casos una bendición y puede que sea incluso moralmente incorrecto o peligroso. Independientemente de que centremos nuestra atención en la presencia (cuantitativa y cualitativa) o en la ausencia (total) de información-como-recurso, es evidente que, en cierto sentido, resulta perfectamente razonable describir la Ética de la Información como el estudio de las cuestiones morales suscitadas por estos tres conceptos: disponibilidad, accesibilidad y precisión de los recursos informacionales, sin importar su formato, clase o soporte físico. Otros temas tratados por la EI en su interpretación como Ética de la Información-como-recurso, son la llamada brecha digital, el problema del empacho informacional, y el análisis de la fiabilidad (reliability) la confiabilidad (trustworthiness) de las fuentes de información (Floridi, 1995).

La Ética de la Información-como-producto: Un segundo sentido, estrechamente relacionado con el anterior, en que la información desempeña una función moral es su papel como producto de las valoraciones y acciones del consumidor y productor de información, puede por ello estar sujeto a limitaciones y, a la vez, tener la posibilidad de beneficiarse de sus oportunidades. Tanto las limitaciones como las oportunidades deben analizarse desde un punto de vista ético. Así, la EI entendida como Ética de la Información-como-producto se ocuparía de las cuestiones morales que suscitan temas como, por ejemplo, la imputabilidad (accountability), la responsabilidad (liability), la legislación sobre la calumnia, el testimonio, el plagio, la publicidad, la propaganda, la desinformación y, en un sentido general, las reglas pragmáticas de la comunicación à la Grice.

La Ética de la Información-como-objetivo: Además de los inputs de información (recursos informacionales) y de los outputs (productos informacionales) de los productores y consumidores de la información, existe un tercer sentido en que la información se presenta como susceptible de análisis ético. Nos referimos al modo en que las valoraciones y acciones morales intervienen en el entorno informacional. Pensemos, por ejemplo, en la actitud de respeto, o en su caso de ultraje, que el consumidor/productor de información podría mostrar frente a la privacidad o la confidencialidad. Los temas referidos a la Ética de la Información como objetivo son: el hacking, otros temas como la seguridad, el vandalismo (desde la quema de bibliotecas y libros a la diseminación de virus), la piratería, la propiedad intelectual, el código abierto, la libertad de expresión, la censura, los filtros y el control de contenidos.

Haciendo referencia a todo lo expuesto y realizando una mirada crítica hacia la utilización de las TIC, a continuación se presentan algunos ejemplos de incumplimiento de leyes morales de la Ética Informacional:
·         Delito de daño: cuando se destruyere, inutilizare, hiciere desaparecer o de cualquier modo dañare una cosa mueble total o parcialmente ajeno, comúnmente realizado por los Crackers (encargados de introducir un virus al sistema, directamente o a través de la red).
·         Piratería del software y bancos de datos: trasgrediendo los objetos protegidos por el derecho de autor, es decir, editar, vender o reproducir una obra musical, texto original, imágenes estáticas y en movimiento el diseño de una página web como todo su contenido sensible y original, sin autorización, y hasta inclusive la alteración, supresión de todo o parte de la creación.
·         Publicidad engañosa, promoción y facilitación de la prostitución, violación de secretos, robo, estafa, corrupción de menores, contra la seguridad pública, instigación a cometer delitos, apología del crimen, etc.