viernes, 29 de octubre de 2010

Deontología profesional. Utilizar la herramienta de evaluación de Lin.

El término deontología profesional hace referencia al conjunto de principios y reglas éticas que regulan y guían una actividad profesional. Estas normas determinan los deberes mínimamente exigibles a los profesionales en el desempeño de su actividad. Por este motivo, suele ser el propio colectivo profesional quién determina dichas normas y, a su vez, se encarga de recogerlas por escrito en los códigos deontológicos. A día de hoy, prácticamente todas las profesiones han desarrollado sus propios códigos y, en este sentido, puede hablarse de una deontología profesional periodística, de una deontología profesional médica, deontología profesional de los abogados, etc.

En el artículo titulado “The ethics of instructional technology: issues and coping strategies experienced by professional technologists in design and training situations in higher education”, elaborado por Hong Lin, docente del Instituto para la Enseñanza y Aprendizaje de Excelencia de la Universidad Estatal de Oklahoma, EE.UU., se presenta una investigación acerca de las cuestiones éticas asociadas con la tecnología educativa y la formación en situaciones de diseño.


Para el efecto, Lin ha realizado una entrevista a 20 tecnólogos profesionales, de cuyas respuestas se obtuvieron tres preocupaciones éticas: los derechos del autor, privacidad del alumno y la accesibilidad; asimismo, se identificaron tres problemas éticos: la diversidad, los conflictos de interés y la profesionalidad y confianza.

Para que dichas cuestiones salgan a la luz, se ha seguido el siguiente modelo de entrevista (expuesto en el apéndice de la página 25 del artículo), como herramienta de evaluación de Lin.

1. Por favor, dígame algo sobre las actividades de su trabajo en el aprendizaje de las tecnologías. Por ejemplo:
• ¿Cuáles son sus responsabilidades principales, actuales asociadas con el aprendizaje de las tecnologías? ¿Quiénes son sus clientes?
• ¿Tiene usted o ha tenido alguna responsabilidad adicional en el trabajo en el aprendizaje de las tecnologías?
2. ¿Suele trabajar en un ambiente de equipo, de forma independiente o en ambas situaciones?
3. Sin decir nombres, ¿podría darme un ejemplo concreto de un problema o dilema ético que sea el más destacado para usted o que usted encuentra más en su trabajo?
• ¿Cuál es la situación?
• ¿Qué hacer para manejar el problema o dilema? ¿Por qué?
• ¿Cuál fue el resultado de su acción u omisión? ¿Cree que el resultado es positivo? ¿Negativo? ¿Por qué? ¿Hubo algún cambio en la política o rediseños del trabajo a resultas de este problema o dilema ético? ¿Por qué o por qué no?
• ¿Cómo se sintió sobre el incidente? ¿Por qué se sintió así?
4. ¿Hay otras cuestiones éticas que ha encontrado en su trabajo en la aplicación del aprendizaje de las tecnologías?
5. Sin decir nombres, ¿puede pensar en alguna situación relativa a su trabajo en el aprendizaje de las tecnologías en el cual usted y un colega no estaba de acuerdo en cómo manejar la situación éticamente?
• ¿Cuál fue la situación?
• ¿Cómo manejó su colega el tema o dilema? ¿Cree usted que él / ella lo manejó correctamente? ¿Por qué o por qué no?
• ¿Cómo llegó el problema y cómo lo resolvieron?
6. En el contexto del aprendizaje de las tecnologías, ¿cómo decide usted si una cuestión tiene implicaciones éticas? ¿Por qué?
7. ¿Cómo decide usted qué hacer al enfrentarse a un problema que tiene consecuencias éticas? ¿En qué se basa para tratar de resolver los problemas éticos?
• ¿Se basa principalmente en los valores personales, en la ley y los reglamentos, en políticas establecidas por la universidad, en normas de ética profesional o en alguna otra cosa? ¿Por qué?
• ¿Hay alguna política sobre temas éticos que usted conozca para profesionales que trabajan en el aprendizaje de las tecnologías en la que basarse? ¿Podría usted explicarla?

He intentado responder a las preguntas, para descubrir que resultados arrojaría, pero como mi experiencia profesional en el aprendizaje de las tecnologías es ínfima, no pude avanzar. No obstante, asumo el compromiso de que mi práctica en el campo de la tecnología educativa y la formación, estará basado en un código deontológico de un tecnólogo, porque no decir, basado en el código expuesto en la entrada anterior.

Por otro lado, en el artículo La profesión docente y la ética del cuidado, Victoria Vázquez Verdera y Juan Escámez Sánchez, docentes del Departamento de Teoría de la Educación de la Universidad de Valencia, cita a Nel Noddings quien dijo “el éxito académico sin afecto es moralmente vacío”, es decir, que la buena práctica o el ejercicio de la profesión hacen que el profesional, a la vez que aporta un servicio a los demás y a la sociedad, adquiera un carácter o personalidad ética, si no ejercita competencias que contribuyan a una sociedad civil decente y vigorosa será un profesional que se conforma con la mediocridad y sin un código moral que oriente su vida personal y profesional.

Por lo tanto, revitalicemos pues nuestra profesión recordando cuáles son nuestros fines y qué competencias necesitamos desarrollar para alcanzarlos, seamos excelentes profesionales ofreciendo un buen producto profesional, aspirando a la excelencia en el servicio a las personas que requieran como usuarios de nuestra profesión, fomentemos relaciones de confianza mutua basados en valores y actitudes para ofrecer calidad profesional.

No hay comentarios:

Publicar un comentario